Río Chusjavida

Río Chusjavida

Imagen del río Ancuta, que bordea el poblado de Ancuta poco antes de desembocar en el Chusjavida.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Lauca
Nacimiento Cordillera de Los Andes
Desembocadura Río Lauca
Coordenadas 18°34′17″S 69°09′43″O / -18.57141, -69.16196
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Arica y Parinacota
Cuerpo de agua
Superficie de cuenca 350 km²[1]: 98 
Caudal medio 1 m³/s[1]: 98 
(Sub)Cuenca nr. 010-21
Mapa de localización
Cuenca internacional del río Lauca.
[editar datos en Wikidata]

El río Chusjavida, también conocido como río Chusavira, es una quebrada y arroyo chileno ubicado en el sector de Guallatire, comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota. Nace en las ciénagas del río Churiguaylla y afluye al río Guallatire, desembocando en el río Lauca.[2]

Trayecto

El río Chusjavida nace de la suma de varias fuentes de agua fresca que afloran en los acuíferos colgados del complejo volcánico de Choquelimpie-Ajoya. En su cuenca superior destaca el afluente de quebrada Caliente, que tiene una vertiente termal en su cabecera, conocida como Terma de Chiriguaya, cuyas aguas provienen de una circulación de flujo subterráneo profundo y ascendente a través de fracturas en el sector del anticlinal de Chiriguaya, presentando una temperatura superior a 40 °C y un alto contenido en elementos mayores, sílice, arsénico, boro y litio.[2]

Luego, el río Chusjavida escurre al sureste para reunirse con el río Guallatire, y juntos desembocan en la ribera izquierda del río Lauca con el nombre Gaullatire.[2]​Ambos río son alimentados por glaciales.[2]

{{{Alt
File:Txu-oclc-224571178-se19-10.jpg
El río Chusjavida en una sección de un mapa de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América publicado en 1997 con una escala de 1:250000.

Caudal y régimen

A pesar de que el área de drenaje del río Chusjavida es mayor que la del río Guallatire (antes de su confluencia), el caudal del último es del orden de 3 veces mayor al del río Chusjavida. En septiembre y en noviembre de 2014 se midieron en el río Chujsavida 223 l/s y 180 l/s respectivamente.[3]: 131–132 

Historia

El origen del topónimo "Chusavira" es de origen aimara. Deriva de las palabras ch´usa- (vacío, escasez de agua) y jawira- (río), por lo que se traduce como "Río Seco".[4]

Población, economía y ecología

Artículo principal: Cuenca del río Lauca

Véase también

Referencias

  1. a b Niemeyer F.,
  2. a b c d Dirección General de Aguas, 2015
  3. Diágnostico de disponibilidad hídrica en la cuenca del río Lauca, Región de Arica y Parinacota, Informe final, 2015
  4. Mamani Mamani, Manuel (2010). Estudio de la toponimia: Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá. Origen y significado de nombres de lugares del norte chileno. Editorial Universidad de Tarapacá. p. 132. 

Bibliografía

  • Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Primera Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de noviembre de 2019. 
  • Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Lauca. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). 
  • Dirección General de Aguas (2015). Diagnóstico de la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Lauca, Región de Arica y Parinacota. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile).  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q23649684
  • Lugares
  • OSM: 10332250
  • Wd Datos: Q23649684