Mujeres y criados

En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo y/o discute los problemas en la discusión para mejorarlo:
  • Su redacción no sigue las convenciones de estilo.
  • Necesita referencias adicionales para su verificación.
Este aviso fue puesto el 6 de octubre de 2017.
Mujeres y criados
de Lope de Vega
Género Comedia
Idioma Castellano
País EspañaEspaña
Formato Manuscrito
[editar datos en Wikidata]

Mujeres y criados es una comedia de Lope de Vega inédita hasta su casual recuperación en 2010. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, con signatura Mss/16915 y está firmada por "Belardo", uno de los seudónimos de Lope de Vega.[1]

Historia

Se sabía con certeza que existía esta obra y que era de Lope de Vega porque aparecía en un listado de comedias auténticas del dramaturgo; pero no se sabía nada más de ella, a excepción del título, hasta el descubrimiento en 2010 de una copia del manuscrito en la Biblioteca Nacional de España.

Se cree que data de 1613-1614 aproximadamente por la estructura métrica del texto. Hace unos 400 años que se le había perdido la pista hasta que Alejandro García-Reidy (investigador español vinculado a los grupos de investigación CATCOM, de la [Universidad de Valencia], y ProLope, de la Universidad Autónoma de Barcelona), localizó la copia manuscrita del siglo XVII en la Biblioteca Nacional de España y demostró que el texto que contenía era el de la comedia de Lope.[Nota 1]

La obra llegó a los fondos de la Biblioteca Nacional como parte de la compra en 1886 de la Biblioteca de Osuna.[2]​ El manuscrito presenta un tamaño habitual en cuarto y está formado por 56 folios, con encuadernación moderna. Está copiado por una sola mano con letra del siglo XVII, que numera los folios de manera independiente en cada acto. La letra pertenece a Pedro de Valdés (autor), el director de una de las compañías de teatro más conocidas de aquella época. Él fue la persona que transcribió el texto de Lope y lo llevó a los escenarios por primera vez entre 1613 y 1631.

El manuscrito se encuentra en buen estado aunque con algún deterioro por la humedad en su segunda mitad. A pesar de esto, el manuscrito es totalmente legible y se pueden ver algunas anotaciones en sus páginas.[Nota 2]

Aunque no se trate de un manuscrito autógrafo de Lope, la autoría de la comedia es indiscutible por criterios objetivos y la construcción dramática de la acción. Y es que, García Reidy demostró con todo lujo de detalles y argumentos la autoría de Lope de Vega en un artículo científico[3]​ que publicó en la Revista de Literatura del CSIC:[4]

...varios elementos internos del texto y la relación que guarda el manuscrito con noticias proporcionadas por documentación de la época confirmarían que se trata de la obra del Fénix de los Ingenios: el análisis métrico se ajusta perfectamente a los usos del dramaturgo en torno a los años 1613 y 1614.

La obra ha sido publicada gratuitamente en internet, editada por la editorial Gredos y llevada a los escenarios tanto a nivel nacional como internacional.[Nota 3]

Se puede ver la obra completa digitalizada en la Biblioteca Digital Hispánica.[5]

Contexto

Escrita y representada hacia 1613-1614. Según los expertos, son años en los que Lope se encontraba en una etapa de plena madurez creativa, cuando su éxito estaba en su mayor esplendor. Se trata de una obra de enredo, engaños, triángulos amorosos y conflictos sociales que se sitúa en Madrid y explica la historia de dos hermanas que intentan deshacerse de sus pretendientes indeseados, dos hombres adinerados, para poder estar con los hombres a los que realmente desean, dos criados. Aquí Lope vuelve a dar un papel predominante a la mujer y juega con las clases sociales entre los protagonistas.

Argumento

La comedia cuenta las aventuras y desventuras de dos hermanas que viven en el Madrid del siglo XVII. Ambas mantienen en secreto un romance, pero todo se complica cuando un aristócrata y un adinerado señor pretenden casarse con las protagonistas, ya que cuentan con el beneplácito del padre de estas; Luciana ama a Teodoro, camarero. El conde Próspero pretende a Luciana. Violante ama a Claridán, secretario. El noble Don Pedro pretende a Violante. Es entonces cuando las hermanas intentan deshacerse de sendos pretendientes para poder estar con sus amados.

Los personajes de la obra son:

  • Luciana
  • Violante
  • Claridán
  • Teodoro
  • El conde próspero
  • El noble Don Pedro

Referencias

  1. «Mujeres y criados, una comedia recuperada de Lope de Vega». Consultado el 12 de noviembre de 2020. 
  2. comunicado BNE
  3. [1]
  4. [2]
  5. [3]

Notas

  1. Como cuenta Alejandro García-Reidy en una entrevista al periódico EL MUNDO, el hallazgo se produjo de forma inesperada: "En el verano de 2010 estaba trabajando en un proyecto de la Universidad de Valencia donde estudiamos todas las noticias de representaciones del teatro clásico, y me encontré una noticia de la representación de una comedia atribuida a Lope que se llamaba Mujeres y criados en un documento del siglo XVII y que pertenecía a una famosa compañía del momento. Buscando en los catálogos, todo el mundo decía que pertenecía a Lope, pero se desconocía el texto. Más adelante, me di cuenta buscando en el catálogo de manuscritos de la Biblioteca Nacional que había uno que llevaba por título Mujeres y criados. Así que me fui a mirarlo, empecé a analizar el texto, a compararlo con otras comedias de Lope y encontré muchas similitudes. Además pude identificar el copista que había sacado esa copia, que era el mismo director teatral que había representado la obra en el siglo XVII. Fui tirando de los hilos, uniendo las piezas del puzzle y al final era evidente que era obra de Lope de Vega".
  2. En el primero de los folios, y tras el elenco de personajes correspondientes a la primera jornada de la comedia, la misma mano anota "Legajo 3º", quizá una referencia a la organización del repertorio de la compañía que poseyó este manuscrito y al lugar que ocuparía en él. En este mismo folio aparecen otros números (M. 42, nº 4 y un 22 que está tachado) de manos diferentes -del siglo XVII y más modernas, las cuales parecen corresponder a clasificaciones posteriores de diversos poseedores del códice.
  3. El día que se publicó gratuitamente en internet, y que la editorial Gredos la publicara en papel, la compañía de teatro Fundación Siglo de Oro (Rakatá) realizó una lectura dramatizada de esceneas de la obra y en otoño de 2010 estrenó la representación escénica de Mujeres y criados, como colofón al décimo aniversario de la compañía que coincide con el 400 aniversario de la primera publicación de la obra. La obra comenzó a representarse en los escenarios por dicha compañía a nivel nacional e internacional a partir del 2015.

Bibliografía

  • «Mujeres y criados,¡Es de Lope!». Consultado el 8 de octubre de 2017. 
  • El diario ( 22 de mayo de 2014) «La comedia perdida de Lope». Consultado el 5 de octubre de 2017. 
  • BNE (27 de abril de 2015) «La comedia de Lope, Mujeres y criados, sube a escena 400 años después». Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  • García Reidy, Alejandro (Julio-Diciembre2013). «Mujeres y criados, una comedia recuperada de Lope de Vega». Revista de literatura del CSIC LXXV (150): 24. ISSN 0034-849X. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  • El País (22 de enero de 2014) «Hallada una comedia de Lope en la Biblioteca Nacional». Consultado el 4 de octubre de 2017. 
  • 3 Qüestions (programa de entrevistas de la Universidad Autónoma de Barcelona) «Entrevista a Alejandro García Reidy, autor del hallazgo». 

Enlaces externos

  • Video donde se relata el proceso científico del hallazgo
  • Acto de presentación del manuscrito en la BNE el 22 de mayo de 2014
  • Manuscrito digitalizado en la BNE
  • Edición en línea de Mujeres y criados, con texto crítico de Alejandro García Reidy. Preliminares y acto I
  • Edición en línea de Mujeres y criados. Acto II
  • Edición en línea de Mujeres y criados. Acto III
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q41818648
  • Identificadores
  • BNE: XX5367241
  • Wd Datos: Q41818648