Hipposideros caffer

 
Murciélago de Sundevall
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Chiroptera
Familia: Hipposideridae
Género: Hipposideros
Especie: H. caffer
(Sundevall, 1846)
Distribución
Distribución del murciélago de Sundevall
Distribución del murciélago de Sundevall
Subespecies
Véase el texto
[editar datos en Wikidata]

El murciélago de Sundevall (Hipposideros caffer) es una especie de murciélago microquiróptero de la familia Hipposideridae.[2]​ Es propio de África y la península arábiga.

Descripción

Es un murciélago de pequeño tamaño, con el pelo dorsal largo y denso, y coloración variable, con ejemplares marrón amarillento o marrón grisáceo y otros casi blancos (principalmente en Namibia), pudiendo encontrarse dos coloraciones distintas dentro de una misma colonia.[3]​ Tiene una lámina nasal redondeada por la parte superior, sin proyecciones verticales y que cubre el hocico.[4]​ Las orejas son largas y puntiagudas,[3]​ sin trago,[4]​ y la cola no sobresale del uropatagio (membrana interfemoral).[4]​ Las hembras tienen un par de falsos pezones en el pubis, siendo estos vestigiales en los machos.[5]

Tiene una longitud total de 8 centímetros, con una envergadura de unos 20, y pesa unos 8 gramos.[3]

El cráneo es de constitución frágil, con el rostro estrecho y su fórmula dentaria es la siguiente:[4]​ (1/2, 1/1, 1/2, 3/3)= 28.

Distribución y hábitat

Está ampliamente distribuido, encontrándose en África en algunas zonas del norte y en la mayor parte del continente al sur del sahara exceptuando las zonas selváticas de África central y en Asia en la península arábiga.[1]​ Su área de distribución comprende Marruecos y el África occidental desde Senegal a Nigeria y Camerún, y el África oriental desde Sudán y Etiopía, a través de Kenia, Tanzania, Uganda y República Democrática del Congo, hasta Sudáfrica en el África austral, así como Angola.[5]​ Su posible registro en Argelia y Liberia es dudoso.[1]​ En Asia se distribuye en Arabia Saudita y en Yemen.[1]

Habita sabanas y bosques ribereños, habitualmente asociado a ríos y otras fuentes de agua próximas a cuevas o edificios en los que poder refugiarse durante el día.[1]

Comportamiento

Es un murciélago ágil, aunque lento volador.[3]​ Se refugia durante el día en cuevas, edificios abandonados, pozos, árboles huecos, azoteas o huecos entre rocas,[5]​ concentrándose en grupos de una decena a varios centenares,[4]​ aunque se ha registrado una colonia de hasta 500.000 ejemplares.[6]​ Puede llegar a ser considerado una plaga en las azoteas de los edificios habitados debido al desagradable olor del guano.[5]​ Habitualmente comparte su refugio con otras especies de los géneros Rhinolophus y Nycteris.[4]​ No es una especie hibernante, aunque sufre cortos períodos de torpor.[7]​ Emite llamadas de ecolocación a una frecuencia de entre 128 y 153 kHZ.[8]

Reproducción

Los sexos se separan al menos durante una parte del año.[4]​ La especie es monoéstrica, aunque en algunas zonas de su distribución puede ser poliéstrica.[7]​ La época de cría varía geográficamente, al norte del Ecuador tiene lugar en marzo y al sur en octubre,[9]​ pariendo una sola cría.[3]

Alimentación

Su dieta se compone principalmente de lepidópteros, y en menor medida de coleópteros e isópteros.[5]

Subespecies

Se reconocen las siguientes subespecies:[2]

  • Hipposideros caffer caffer
  • Hipposideros caffer angolensis
  • Hipposideros caffer nanus
  • Hipposideros caffer tephrus

Referencias

  1. a b c d e Kock, D., Amr, Z., Mickleburgh, S., Hutson, A. M., Bergmans, W. y Aulagnier, S (2008). «Hipposideros caffer». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de enero de 2010. 
  2. a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  3. a b c d e Stuart, Chris y Stuart, Tilde (2001). Field Guide of Mammals of Southern Africa (en inglés) (3ª edición). Ciudad de El Cabo, Sudáfrica: Struik Publishers. pp. 50-51. ISBN 1 86872 537 5. 
  4. a b c d e f g Aulagnier, S., Haffner, P., Mitchell-Jones, A. J., Moutou, F. y Zima, J. (2009). Guía de los Mamíferos de Europa, del norte de África y de Oriente Medio. Barcelona, España: Lynx Edicions. pp. 68-69. ISBN 978-84-96553-52-1. 
  5. a b c d e Skinner, John D. y Chimimba, Christian T. (2005). The Mammals of the Southern African Subregion (en inglés). Ciudad de El Cabo, Sudáfrica: Cambridge University Press. p. 349-350. ISBN 978-0521844185. 
  6. Nowak, R. N. (1994). Walker's Bats of the World (en inglés) (5ª edición). Baltimore, EE. UU.: The Johns Hopkins University Press. p. 113. ISBN 0-8018-4986-1. 
  7. a b Chrichton, Elizabeth G. y Krutzsch, Philip H. (eds) (2000). Reproductive Biology of Bats (en inglés). Londres, Reino Unido: Academic Press. p. 116 y 386. ISBN 0-12-195670-9. 
  8. Thomas, J. A., Moss, C. F. y Vater, M. (2004). Echolocation in Bats and Dolphins (en inglés). Londres, Reino Unido: The University of Chicago Press. ISBN 0-226-68446-6. 
  9. Vaughan, T. A., Ryan, J. M. y Czaplewski, N. J. (2011). Mammalogy (5ª edición). Sudbury, EE. UU.: Jonen and Bartlett Publishers. ISBN 978-0-7637-6299-5. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hipposideros caffer.
  • Wikispecies tiene un artículo sobre Hipposideros caffer.
  • Hipposideros caffer en Mammals of Tanzania (en inglés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2735517
  • Commonscat Multimedia: Hipposideros caffer / Q2735517
  • Wikispecies Especies: Hipposideros caffer

  • Bases de datos taxonómicas
  • BOLD: 73293
  • EOL: 981876
  • GBIF: 5218575
  • iNaturalist: 40761
  • ITIS: 631487
  • MSW: 13800732
  • NCBI: 302402
  • UICN: 10115
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1666384
  • Wd Datos: Q2735517
  • Commonscat Multimedia: Hipposideros caffer / Q2735517
  • Wikispecies Especies: Hipposideros caffer