Diáspora gallega

Monumento a los emigrantes en Santa Cruz, Oleiros, según diseño de Luís Seoane .

El proceso de emigración masiva del pueblo gallego que tuvo lugar durante las últimas tres décadas del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX se conoce como diáspora gallega. En la segunda década del siglo XXI, debido a la crisis de Galicia y España, se inició una segunda ola de emigración gallega, principalmente hacia países del norte de Europa (Alemania e Inglaterra), generalmente jóvenes con estudios y un nivel cultural medio-alto. Se diferenciaba principalmente del resto de diásporas nacionales en que ha estado orientada, principalmente, hacia países extranjeros, en particular América Latina, Suiza y Francia; en lugar de al propio país.

La génesis del proceso

En sus orígenes, obedeció a razones económicas y sociales, marcadamente de pobreza como consecuencia de la falta de trabajo, a esto se sumaron razones políticas desde los Reyes Católicos, aún presente para cuando ésta se acentuó con la represión franquista, que comenzó en Galicia en julio de 1936, poco después del estallido de la guerra civil.

Castelao, considerado un icono del exilio gallego .

En la figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, periodista, escritor, médico y artista plástico, se halla un icono de este proceso y sus consecuencias.

Monumento a la emigración gallega en La Coruña.

Bibliografía

  • "emigración". Enciclopedia Galega Universal 8. Ir Indo. 1999-2002. pp. 75–80. ISBN 84-7680-288-9 (en gallego).
  • Álvarez, Patricia; Ruiz, Pedro et al. (1996). "La emigración". Historia ilustrada de Vigo II. Faro de Vigo. pp. 567–578. ISBN 84-87657-98-2.
  • Azcárate, B.; Rodríguez, J. J. (2017). Pasajeros de tercera clase. La odisea migratoria trasatlántica a través de las memorias de viaje de los inspectores de emigración. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. ISBN 978-84-8417-517-9.
  • Cagiao Vila, María del Pilar (1997). Muller e emigración. A nosa diáspora. Santiago de Compostela: Junta de Galicia. ISBN 84-453-1991-4.
  • ——— (2007). "Galegos de ultramar: de emigrados a emigrantes". A gran historia de Galicia. 20. 10. 1. La Voz de Galicia. ISBN 978-84-96931-00-8 (en gallego).
  • ———; Núñez, Xosé M. (2007). "Os galegos de ultramar: Galicia e o Río de la Plata". A gran historia de Galicia. 21. 10. 2. La Voz de Galicia. ISBN 978-84-96931-00-8 (en gallego).
  • Consejo Superior de Emigración (1908). Ley de Emigración de 21 de diciembre de 1907. Reglamento provisional para su ejecución. Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos.
  • Cuesta Gutiérrez, Luisa (2021) [1932]. La emigración gallega a América (facsímil). Consello da Cultura Galega. ISBN 978-84-17802-40-0.
  • Gandara Feijóo, Alfonso (1981). La emigración gallega a través de la historia. Editorial Limbo. ISBN 84-85457-04-8.
  • González López, Emilio (1980). Historia de Galicia. Biblioteca Gallega. Serie Nova. La Voz de Galicia. ISBN 84-85287-22-3.
  • Juana López, Jesús de; Fernández, M. Á. (1991). "El papel de la emigración". Historia de Galicia. 3 La época moderna. Faro de Vigo. pp. 732–744. ISBN 84-404-9520-X.
  • Losada, Abel (1995). As relacións económicas entre Galicia e os países de destino da emigración. Junta de Galicia. ISBN 84-453-1306-1 (en gallego).
  • Míguez Macho, A. (2011). "La involución industrial de Galicia, la inercia agraria y la emigración". Historia breve de Galicia. Silex. pp. 153–163. ISBN 978-84-7737-507-4.
  • Núñez Seixas, Xosé M. (2005). "EMIGRACIÓN". Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada (DVD). El Progreso. ISBN 84-87804-88-8 (en gallego).
  • Otero Pedrayo, R. (1954). Vivencias, dolor y esperanza de la emigración gallega. Discurso inaugural leído en la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Pena, A.; Mesquita, M.; Vicente, P. (coord.) (2015). Emigración e exilio nos Estados Unidos de América: experiencias de Galicia e Azores. Santiago de Compostela: CCG. ISBN 978-84-92923-63-2 (en gallego).
  • Rodríguez Galdo, María Xosé (1996). O fluxo migratorio dos séculos XVIII ó XX. Junta de Galicia. ISBN 84-453-1518-8 (en gallego).
  • Sales de Bohigas, Nuria (1974). Sobre esclavos, reclutas y mercaderes de quintos. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Sánchez López, Francisco (1967). Movimientos migratorios de Galicia. Faro de Vigo; Editorial Compostela.
  • Vázquez González, A. (2002). "Os novos señores da rede comercial da emigración a América por portos galegos: os consignatarios das grandes navieiras transatlánticas, 1870-1939". Estudios Migratorios (CCG) (13-14): 9–49. ISSN 1136-0291 (en gallego).
  • Villar Ponte, Antón (1959). "El problema de la emigración". Revista de Economía de Galicia (11-12): 44–47. ISSN 0484-6990.
  • Villares, Ramón (1980). "A emigración". Historia de Galiza. Caixa de Aforros de Galicia. Caja de Ahorros de Galicia. Editorial Alhambra. pp. 228–237. ISBN 84-205-0758-X (en gallego).
  • ——— (1996). "A emigración". Nova historia de Galicia. Tambre. pp. 365–375. ISBN 84-88681-27-5 (en gallego).
  • Vincenti Reguera, Eduardo (1908). Estudio sobre emigración. Madrid: Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q10267652
  • Commonscat Multimedia: Galician diaspora / Q10267652

  • Wd Datos: Q10267652
  • Commonscat Multimedia: Galician diaspora / Q10267652