Carabaña

Carabaña
municipio de España


Bandera

Escudo


La plaza durante la Semana Santa
Carabaña ubicada en España
Carabaña
Carabaña
Ubicación de Carabaña en España
Carabaña ubicada en Comunidad de Madrid
Carabaña
Carabaña
Ubicación de Carabaña en la Comunidad de Madrid
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad de Madrid
• Provincia  Madrid
• Comarca Comarca de Las Vegas
Ubicación 40°15′25″N 3°14′04″O / 40.256944444444, -3.2344444444444
• Altitud 625 metros
Superficie 49 km²
Población 2273 hab. (2023)
• Densidad 39,59 hab./km²
Código postal 28560
Alcalde Mario Terrón (PP)
Sitio web Oficial
[editar datos en Wikidata]

Carabaña es un municipio y localidad española de la Comunidad de Madrid, situado en la Comarca de Las Vegas. El término municipal, situado a 50 kilómetros de Madrid y a orillas del río Tajuña, tiene una población de 2273 habitantes (INE 2023). Carabaña es conocida por su famoso aceite de oliva virgen extra y por sus famosas aguas purgantes, cuyo manantial se encuentra en el cerro de Cabeza Gorda.

Historia

Es posible que la ciudad prerromana y romana de Caraca se situase en Carabaña.[1]

Entre el 25 de marzo de 1190 y 1214, formaría parte del Sexmo de Tajuña, perteneciente a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, en 1214 pasaría a la silla del Arzobispado de Toledo.[2]

El municipio formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá de Henares hasta su independencia como villa en 1557.[1]

Hacia mediados del siglo XIX, la villa, ya por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 1484 habitantes.[3]​ Aparece descrita en el quinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:

CARABAÑA: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid ( leg.), part. jud. de Chinchon (3 1/4), dióc. de Toledo (12): sit. á la der. y á corta dist. del r. Tajuña, en las laldas de unos cerros que la rodean por E., N. y O.; la combaten bien los vientos y su clima es sano, padeciéndose sin embargo algunas tercianas en cierta temporada del año. Tiene unas 300 casas y 60 cuevas ó bóvedas de tierra, que habitan la gente muy pobre separadas de aquellas por medio de una alameda que hay en una hondonada ó barranco: las casas son en general de buena distribucion y anchura, por hallarse la mayor parte con corrales, sus calles aunque empedradas, estan comunmente sucias, efecto de la poca policia urbana, habiendo algunas de ellas hácia la parte del O. que se elevan estraordinariamente y dominan á las otras, desde cuya cúspide se descubre todo lo demas de la pobl., con un hermoso trozo de vega, r. y campo, que le hacen en estremo pintoresco y agradable; hay una plaza y 4 plazuelas bastante capaces. especialmente la primera, cuya figura cuadrilonga tiene 75 varas de larga y 40 de ancha; las demas de igual figura y de una mitad de dimensiones poco mas ó menos; hay una casa ú hospital de beneficencia, bastante deteriorado, en la que se recogen los pobres transeuntes ó enfermos de esta clase que carecen de albergue; sus fondos consisten en unas inscripciones de renta contra el crédito público, emanadas de las haciendas que se vendieron á principios del siglo presente, las cuales no se cobran desde el año 1836: un palacio en la plaza pública, propiedad del ex-señ. de esta v., de vasta capacidad y fundacion ant.; casa consitorial en la misma plaza con su archivo, y cárcel, esta última en mal estado y poco sana; una fuente de 2 caños con un buen pilar escelentemente construido y buena y abundante agua, que produce lo suficiente par el consumo del pueblo, y ademas para el riego de algunos pequeños jardines y huertos que hay dentro de la pobl.; 2 escuelas de instruccion primaria de párvulos de ambos sexos, siendo su dotacion para la de niños 1,800 rs. anuales, retribuyendo cada uno de ellos real y medio mensual é indistintamente, y para la de niñas 500 rs. y otro real y medio de igual modo: concurren 60 alumnos á la de niños y 50 á la de niñas; y una igl. parr. (Ntra. Sra. de la Asuncion) servida por párroco de concurso, un teniente nombrado por el párroco y 2 capellanes de sangre; el curato es de término. En las afueras se halla el cementerio en parage que no ofende la salud pública: una posada bodegon, llamada comunmente la Venta, multitud de huertas y árboles frutales, una hermosa y espaciosa vega; 4 ermitas (la Concepcion, Sta. Lucia, Sta. Bárbara y San Roque): la primera arruinada y todas carecen en el dia de rentas para su servicio y reparo, algunos paseos deliciosos, especialmente el que baja á la vega y el que sube por la parte set. al sitio denominado la Sierra, abundante en manantiales de ricas aguas que dan lo suficiente para regarse muchas huertas que hay en aquel sitio, con verduras, parrales, higueras, granados y otros arbustos que le hacen un punto famoso de recreo y divertido, al mismo tiempo que muy vistosos los cerros y vertientes ó barrancos que le rodean, por las muchas y frondosas viñas y olivos que en ellos hay plantados por N., E. y O. Tambien es bastante agradable el paseo del puente por las alamedas de que se halla adornado en ambas orillas del r., buenos lavaderos que evitan la incomodidad de ir al r. y algunos estanques en los que empozan el cáñamo, fruto de la vega, los que exhalan en el otoño, época en que tienen lugar estas operaciones, ciertos miasmas que perjudican á la salud, particularmente á los hab de las casas mas inmediatas, tal vez porque en su profundidad no les bate el N. como á los demas de la pobl. Confina el térm. N. Orusco y Villar del Olmo; E. Valdaracete y Brea; S. Tielmes y Villarejo Salvanés, y O. Valdilechá y parte del de Tielmes: se estiende 1/2 leg. en todas direcciones, comprende 1,200 fan. de 1,200 estadales de 11 pies en vega de riego; igual número en vega de secano; 20 en huertas cercadas: 2,500 fan. labrantia, en los cóncavos que permite lo escabroso del terreno, de 400 estadales, 2,000 del mismo marco en viñas, algunas con olivos y muy escarpadas en lo general, 350 en olivos la mayor parte en llano; 1,800 en deh. y montes, y el resto del térm. son riscos y pedregales incapaces de cultivo: hay 2 batanes y 2 molinos harineros. El terreno es de regadio, secano y de viña con una porcion de tierra muy quebrada y de ningun valor; se divide la de regadio en buena, mediana é infima calidad, las de secano en las mismas 3 clases, es generalmente de ínfima calidad; hay 3 deh. de pastos y un monte robledal poco poblado: se halla bien fertilizado por el r. ya mencionado Tajuna que pasa á 200 pasos de la pobl.; es de curso perenne y se dirige entre S. y O.; hay sobre él un famoso puente de silleria de 5 ojos ó arcos, cuya elevacion es de 8 á 9 varas y fué construido en 1734; su cáuce generalmente es estrecho y algo profundo, por lo que suele tener algunas desbordaciones cuando hay crecidas por las grandes lluvias ó tempestades, se han sacado de él los cáuces y acequias que han sido posibles, con lo que se riega la mayor parte de la vega y dan impulso sus aguas á los 2 ya referidos batanes de paños y á los 2 molinos harineros. caminos: los de pueblo á pueblo y la carretera ant. de Madrid á Cuenca y Valencia que pasa por el puente de Tajuña, todos en mediano estado: el correo se recibe de Perales de Tajuña por baligero los domingos, miércoles y viernes entre 11 y 12 de la mañana, y salen al amanecer de los mismos dias. prod.: cereales, vino, aceite, cáñamo y hortalizas; la mayor cosecha es trigo, y cáñamo, las fan. de tierra de vega producen á 8 por 1 y las de secano á 3; la cosecha de cereales no es bastante al consumo de la pobl.; la de cáñamo produce en las fan. de riego á 12 a. por fan. sin mas que despojado de grama; mantiene unas 2,000 ovejas de cria, 150 cabras, y 90 pares de mulas de labor, cria caza de conejos, liebres y perdices, tal cual pesca y algunos lobos y zorras. ind.: la agrícola, 2 hornos temporeros para la elaboracion de teja y ladrillos, 6 telares, 2 molinos harineros, otros 2 de aceite, 2 batanes y yeseras en abundancia. El comercio consiste en la importacion de los art. de primera necesidad y la esportacion de lino para Castilla la Vieja. pobl.: 371 vec., 1,484 alm. cap. prod.: 6.171,447 rs. imp.: 301,300 rs. contr.: en todos conceptos 45,638. El presupuesto municipal asciende á 21,300 rs., y se cubre con 13,738 de los prod. de yerbas ó pastos del invierno, de las deh. y cotos, renta de posada, con lo que satisfacen los vec. que se introducen á romper terrenos comunes, é importe de la renta de correduria ó teneduria de pesos y medidas, todo perteneciente al ramo de propios y arbitrios, y el déficit por reparto vecinal.
(Madoz, 1846, pp. 510-511)

Demografía

Cuenta con una población de 2273 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Carabaña[4]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía

Aceite de oliva

El cultivo del olivo es una práctica que se desarrolla en Carabaña desde la época romana. En la actualidad el municipio de Carabaña es uno de los principales productores de oliva de la Comunidad de Madrid, con unos valores organolépticos extraordinarios gracias a olivos centenarios.

Agua de Carabaña

Cartel publicitario cerámico del "Jabón Sales de Carabaña". Ubicado en la Estación de Sevilla (Metro de Madrid). Obra de Baldrich en 1924.

A finales del siglo XIX Ruperto Chávarri descubre el "manantial de La Salina", a 4 km del pueblo, en el lugar conocido como cerro Cabeza Gorda. Chávarri nota el extraño sabor del agua, debido a su alto contenido en sales minerales, y manda que se analicen para valorar sus propiedades saludables, especialmente como laxante. Son declaradas "aguas minero-medicinales" en 1883, y reciben galardones internacionales. El 4 de mayo de 1928 fueron declaradas oficialmente de Utilidad Pública.

Se fundó la empresa “La Favorita”, dedicada a embotellar y distribuir el Agua de Carabaña. Su fama se hace internacional y comienzan a fabricar jabón y sales de baño, con desigual éxito. La familia Chávarri también construye una central eléctrica para dar suministro a la embotelladora.[5]

Chávarri construye un balneario junto al manantial, que no llega a abrir sus puertas como establecimiento hasta décadas más tarde. Durante la guerra civil española el complejo del balneario se convierte en la sede del Estado Mayor de la 18.ª Brigada.

Servicios

Educación

Colegio Santa Lucía

En Carabaña hay 1 guardería (1 pública) y 1 colegio público de educación infantil y primaria.

Transporte público

Carbaña tiene dos líneas de autobús, una de ellas parte desde la estación de Conde de Casal donde enlaza con la línea 6 del Metro de Madrid. Las dos líneas de autobús están operadas por la empresa ALSA y son:

Línea Recorrido
322 Arganda del Rey (Hospital) – Ambite
326 Madrid (Conde de Casal) – Mondéjar - Driebes

Patrimonio

La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Hay en la localidad una iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.[6]

Referencias

  1. a b Ayuntamiento de Carabaña. «Historia de Carabaña». 
  2. Ranz Yubero, J. A.; López de los Moros, J. R.; Remartínez Maestro, M.ª J. (2004). Anales del Instituto de Estudios Madrileños. p. 852. ISSN 0584-6374. 
  3. Madoz, 1846, p. 511.
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 12 de febrero de 2024. 
  5. Alex Niño (10 de agosto de 1997). «Carabaña universal». El País. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  6. Ortega Rubio, 1921, p. 119.

Bibliografía

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Carabaña.
  • Sitio web del Ayuntamiento de Carabaña

Epistemowikia La versión original del artículo, o parte de él, procede de Epistemowikia, bajo la licencia o licencias: CC-by-sa, GNU GPL y GNU GFDL.

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q664618
  • Commonscat Multimedia: Carabaña / Q664618

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 316733282
  • Lugares
  • OSM: 341263
  • INE: 28035
  • Wd Datos: Q664618
  • Commonscat Multimedia: Carabaña / Q664618