Arsenobetaína

 
Arsenobetaína

Estructura química

Estructura tridimensional
Nombre IUPAC
2-trimetilarsoniumilacetato
General
Otros nombres 2-(trimetilarsaniumil)acetato
Fórmula molecular C5H11AsO2
Identificadores
Número CAS 64436-13-1[1]
Número RTECS CH9750000
ChEBI 82392
ChEMBL CHEMBL2448348
ChemSpider 43109
PubChem 47364
UNII UWC1LS4V3I
KEGG C19331
SMILES
C[As+](C)(C)CC(=O)[O-]
C[As+](C)(C)CC([O-])=O
InChI
InChI=1S/C5H11AsO2/c1-6(2,3)4-5(7)8/h4H2,1-3H3
Key: SPTHHTGLGVZZRH-UHFFFAOYSA-N
Propiedades físicas
Masa molar 178,06 g/mol
Peligrosidad
Frases R R23/25, R50/53
Frases S S20/21, S28, S45, S60, S61
Riesgos
LD50

0
2
0
 
Más información Tóxico (T); Peligroso para el medioambiente (N)
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
[editar datos en Wikidata]

La arsenobetaína[2]​ es un compuesto de organoarsénico y es la principal fuente de arsénico presente en el pescado.[3][4][5][6]​ Es un arsénico análogo de trimetilglicina, comúnmente conocido como betaína. La bioquímica y su biosíntesis son similares a los de colina y betaína.

La arsenobetaína es una sustancia común en los sistemas biológicos marinos y, a diferencia de muchos otros compuestos orgánicos como dimetilarsina y trimetilarsina, es relativamente no tóxico.[7]

Se sabe que desde 1920 los peces marinos contienen compuestos orgánicos, aunque no fue hasta 1977 que se determinó la estructura química de la arsenobetaína como el compuesto más predominante.[8]

Fuentes citadas

Referencias

  1. Número CAS
  2. Castillo Rodríguez, Francisco (2005). «Ciclos biogeoquímicos III». Biotecnología ambiental (Primera edición). Madrid: Tébar Flores. p. 240. ISBN 978-84-7360-211-2. 
  3. Maher, B (2005). «Foreword: Research Front — Arsenic Biogeochemistry». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 139-140. doi:10.1071/EN05063. 
  4. Francesconi, KA (2005). «Current Perspectives in Arsenic Environmental and Biological Research». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 141-145. doi:10.1071/EN05042. 
  5. Adair, BM; Waters, SB; Devesa, V; Drobna, Z; Styblo, M; Thomas, DJ (2005). «Commonalities in Metabolism of Arsenicals». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 161-166. doi:10.1071/EN05054. 
  6. Ng, JC (2005). «Environmental Contamination of Arsenic and its Toxicological Impact on Humans». Environmental Chemistry (en inglés) 2 (3): 146-160. doi:10.1071/EN05062. 
  7. Bhattacharya, P; Welch, AH; Stollenwerk, KG; McLaughlin, MJ; Bundschuh, J; Panaullah, G (2007). «Arsenic in the Environment: Biology and Chemistry». Science of the Total Environment (en inglés) 379 (2–3): 109-120. PMID 17434206. doi:10.1016/j.scitotenv.2007.02.037. 
  8. Edmonds, JS; Francesconi, KA; Cannon, JR; Raston, CL; Skelton, BW; White, AH (1977). «Isolation, Crystal Structure and Synthesis of Arsenobetaine, the Arsenical Constituent of the Western Rock Lobster Panulirus longipes cygnus George». Tetrahedron Letters (en inglés) 18 (18): 1543-1546. doi:10.1016/S0040-4039(01)93098-9. 

Bibliografía

  • Craig, PJ (2003). Organometallic Compounds in the Environment (en inglés) (Segunda edición). Chichester: John Wiley and Sons. p. 415. ISBN 978-0-471-89993-8. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Arsenobetaine» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 24 de noviembre de 2014, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q704769
  • Commonscat Multimedia: Arsenobetaine / Q704769

  • Wd Datos: Q704769
  • Commonscat Multimedia: Arsenobetaine / Q704769